Entrevista con Maite Redín, escritora, directora y actriz: «Mi objetivo es captar la atención de todo el patio de butacas»

Tdiferencia • 23 de diciembre de 2022
En primer plano, la actriz, dramaturga y directora, Maite Redín Detrás, de izquierda a derecha las actrices Ainhoa Ruiz y Nerea Bonito y el actor Mitxel Santamarina.

Por Icíar Irurtia Orzaiz

Casilda tiene mucho de su trayectoria vital. De su experiencia en el mundo de las artes escénicas. De la importancia del proceso y no del resultado. Y del trabajo y la ilusión por lograr los sueños. Porque Maite Redín Orzaiz (Pamplona, 1969), dramaturga, directora y actriz, también remó contra viento y marea para dedicarse a lo que más le gusta: crear, dirigir y actuar. Como la autora explica, «la historia de Casilda habla de lo que va a gozar bailando y de lo que va a aprender, aunque no llegue a ser una gran bailarina famosa. Se habla del camino y no de la meta, del proceso y no del final». Charlamos con la autora de «Casilda entre cartones» para que nos desvele parte de su proceso creativo.

TD . «Casilda entre cartones» cuenta la historia de una niña de ocho años, de sus sueños, de su dolor, de sus relaciones… ¿Tiene algo de autobiográfica?

M.R . No es autobiográfica, porque a mi no me ha ocurrido eso: no he pasado veranos en casa con dolor y pendiente de una operación. Pero sí es una experiencia que he vivido de niña. Conocía a una persona a la que le ocurrió eso. No vivía las vacaciones como lo hacía yo: tenía un problema en una pierna que le obligaba a pasar por el quirófano y no podía disfrutar como los demás. En su vida, había momentos de subidón y otros de dolor, que le hacían marcharse a casa. Por eso, en Casilda busco momentos en los que el dolor es importante . Sin duda, su experiencia vital me marcó.

T,D , Como autora, ¿cómo construye sus personajes?, ¿cómo los define?

M.R . Yo empiezo imaginando un personaje principal y todo lo que le sucede. Y, a partir de ahí, imagino una situación y los personajes van entrando, van solos. Conversan, interactúan… Y escupo y escupo y voy escribiendo todo. Luego, releo y limpio. Y, cuando termino, veo que todos los personajes tienen algo de mí.

TD. En los personajes de «Casilda entre cartones»,¿hay también algo suyo?

El padre de Casilda,, que tiene miedo a todo, soy yo. La madre, a la que gusta tener todo controlado, soy yo. La necesidad que tiene Casilda de ser lo que quiere ser, actriz, aunque no triunfe y no alcance la fama.. También soy yo. Y la prima cómplice podrá ser mi prima Amaya y también podría ser yo. Cuando escribo, no me cuestiono nada. Me meto en la situación y me imagino que soy un voyeu r que lo observa todo y lo escribe.

TD. Todos están muy bien perfilados.

M.R . Es que, yo escribo todo todo lo que me imagino. Y el material que no utilizo en la obra lo guardo. Porque, en los ensayos, puede servir al actor para definir el personaje, para construirlo. A veces,voy escribiendo una lista de palabras que considero importantes y luego se las voy dando a los personajes: dolor, miedo, complicidad, hartazgo, esperanza… Está muy claro quién es la protagonista -Casilda- y los antagonistas -el padre, la madre, la doctora y la profesora- que son los que sujetan a Casilda y no le dejan cumplir sus sueños: bailar o ser actriz..Y hay también unos personajes que le ayudan: la abuela, la ardillita…

TD. Es una comedia musical, divertida, con una niña como protagonista, pero idónea para todos los públicos…

M.R . Sí. Yo cuando escribo lo hago pensando en teatro familiar. Intento que esté escrito a capas: una para los de cuatro o cinco años, otra para los de ocho, nueve o diez años, otra para los padres y las madres y otra para los abuelos y las abuelas. Necesito que todos se sientan parte de esta historia. Para mí, el papel de los abuel@s es fundamental. Por eso, en esta obra, para mí es importante que el abuelo materno y la abuela paterna se pongan de acuerdo para que ésta pueda venir a pasar el verano con Casilda. También es reseñable la reacción de la madre ante la imposibilidad de su padre de atender a Casilda, porque se va a Benirdorm… «¡Qué egoísta!», dice ella. Me parece importante que el público adulto tenga esa lectura y que los niños y las niñas lo vean. Ese es también un poco el fin de escribir a capas: que cada uno va a recoger los suyo, lo que le identifique o le involucre.

TD. Está claro que esta obra no está escrita sólo para un público infantil…

M.R. Yo no sé distinguir entre escribir para unos o para otros. A los niños y a las niñas les importa lo mismo que al público adulto. Y tienen las mismas necesidades afectivas. Aunque el mensaje debe ser más generoso. También me parece que la comicidad, en la obra, es importante. No hay cosa que dé más gusto que ver a las tres generaciones riendo a la vez. Verlo es un placer, porque eso llena.

TD. Entonces, con esta obra quiere llegar a…

M.R . Todos. Quiero recoger al patio de butacas entero. El reto es lograr que, en una obra de teatro que entendemos como familiar, no tengamos al público adulto entretenido con el móvil o pensando en la lista de la compra. Esa es mi ilusión, mi objetivo cuando empiezo a escribir una obra.

APUNTE . Maite Redín Orzaiz (Pamplona,1969) inició su formación artística en Pamplona, en la Escuela Navarra de Teatro, donde completó sus estudios de Arte Dramático. En Madrid, se formó en la academia de Arnold Taraborrelli , profesor de danza contemporánea. «Fue un maestro con mayúsculas.Aprendí mucho de baile, de teatro y de la generosidad del actor: si tú disfrutas, debes compartir ese disfrute con el espectador». Y fue, precisamente, este profesor quien le animó a regresar a Pamplona para comenzar su trabajo como actriz. «En Madrid estaba rodeada de actores que no trabajaban como tales: eran profesionales de casting y de la formación. En Pamplona, tenía contactos y proyectos para iniciar. Se lo comenté y él me comprendió.». Taraborrelli le instó a dejar la capital y regresar a su ciudad natal: «Por lo poco que te conozco, creo que lo que quieres es ser actriz y no famosa. Así que, márchate de aquí». Maite Redín lleva veintisiete años dedicada a las artes escénicas. Hasta 2012 formó parte de Producciones XXL y desde entonces es socia de Tdiferencia. Dramaturga desde 2007, ese año obtuvo el premio del certamen de Textos teatrales infantiles organizado por el Ayuntamiento de Pamplona. Con más de diez obras escritas, ha participado, como autora y directora, en «Otras miradas, otras escenas» del Teatro Gayarre. En 2021 presentó su obra «El labertinto de Juana Inés» en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Por Tdiferencia 21 de julio de 2025
La semana pasada, los niños y las niñas de Desojo y sus alrededores conocieron un poco más la localidad. Sus costumbres, habitantes, parajes y tradiciones. Cerca de una decena de menores tomaron parte en los talleres sobre patrimonio organizados enmarcados en el proyecto "Kul, cultura en el corazón del pueblo" y organizados por Tdiferencia.
Por Tdiferencia 17 de julio de 2025
Este fin de semana Kul, la maternidad será protagonista. Sus desvelos, emociones, amores y sufrimientos. La actriz valenciana, Débora Pascual nos ayudará a reflexionar sobre la madre perfecta... Pero, sobre todo, nos hará reír mucho...
Por Tdiferencia 10 de julio de 2025
El viernes por la tarde, Cenicienta Rock iniciará su recorrido más Kul. El que le llevará a Obanos, Desojo y Oroz-Betelu. Para bailar en el escenario, salvar el planeta de la contaminación y proteger a los animales. ¡No te lo pierdas!
Por Tdiferencia 8 de julio de 2025
Han conocido más a fondo la historia de su localidad. Sus tradiciones y su riqueza artística, arquitectónica y cultural. Una decena de niños y niñas han participado en los talleres sobre patrimonio organizados por Tdiferencia, en el marco del Proyecto Kul, cultura en el corazón del pueblo.
Por Tdiferencia 4 de julio de 2025
Kul está de vuelta. Con la cultura como protagonista y el objetivo de acercarla al entorno rural. Tdiferencia ha puesto en marcha la III edición de "Kul, cultura en el corazón del pueblo" y esta tarde, 4 de julio, arranca la programación en Obanos.
Por Tdiferencia 30 de junio de 2025
Kul ya ha comenzado a acercar la cultural al entorno rural. La III edición de "Kul, cultura en el corazón del pueblo" puso en marcha los talleres sobre patrimonio en Oroz-Betelu, en los que participaron una docena de niños y niñas. Del 30 de junio al 4 de julio, la actividad llegará hasta Obanos.
Por Tdiferencia 30 de junio de 2025
Iciar Irurtia Orzaiz
Por Tdiferencia 26 de junio de 2025
El domingo se clausuró la VII Edición del Festival Rincones y Recovecos, en la Ciudadela. Con música, teatro, circo, títeres y buen ambiente. Artistas de Navarra y del resto del país, mucho público y buen tiempo.
Por Maria Concepcion Redin Orzaiz 19 de junio de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Tdiferencia 19 de junio de 2025
¡Ya está aquí! A punto de desembarcar en la Ciudadela. Con música, teatro, circo y fotografía. Bajo una arboleda, en las poternas o junto a la Sala de Armas. La VII Edición del Festival Rincones y Recovecos arranca el sábado, 21 de junio. No hay razón para perdérselo...