«En la educación está nuestra continuidad y la clave para contagiar pasión por el teatro»

Tdiferencia • 28 de noviembre de 2023

Grego Navarro, directora del Teatro Gayarre

Iciar Irurtia Orzaiz

Cuando Tdiferencia comenzó a soñar con Onin , a imaginarlo con su pandilla descubriendo los entresijos de un teatro -recorriendo camerinos y buscando escondites en el patio de butacas -no dudó en llamar a la puerta del Gayarre . Se dirigió al «cuarto de estar de los pamploneses» -como lo definió Víctor Iriarte en la gala de celebración de las nueve décadas del coliseo- y Grego Navarro las abrió de par en par. La directora del Teatro Gayarre respondió a la llamada de la compañía navarra y permitirá que Onin , Erik , Sara , Ainara y Aimar muestren sus aventuras esta Navidad. Por eso, hemos charlado con ella. Grego Navarra ha abierto, una vez más, las puertas a Tdiferencia y con ella hemos hablado, entre otras cosas, de teatro , producción , pandemia o programación . Aquí se lo contamos.

¿Cómo es el público de Pamplona?

Nuestra percepción es que se trata de un público muy exigente y, a la vez, muy abierto. Pamplona es una ciudad con una gran respuesta. Aprecia los proyectos que se hacen aquí y elige muy bien qué va a ver. Tiene gusto por lo innovador y alto nivel de exigencia

Todo ello, ¿influye en la manera de programar?

Se busca un nivel de profesionalidad y de calidad muy alto, además de llegar a los distintos colectivos y enfoques de la diversidad de nuestra sociedad. Se trata de una sociedad diversa y como teatro municipal buscamos que nuestra programación pueda gustar a algún fragmento de nuestra sociedad. Hay que encontrar la clave para que la programación tenga algo que interese a un espectro de la sociedad; no te puedes dedicar sólo a un gusto o una tendencia.

El público de Pamplona aprecia los proyectos que se hacen aquí. Tiene gusto por lo innovador y alto nivel de exigencia

Y, ¿cómo se llega a la sociedad?

Con información. Nunca hay que dar al público por hecho. Siempre habrá un sector del público que va a venir, pero trabajamos para que nuestra programación se conozca y sea atractiva para ese sector que no tiende a acudir al teatro.

Ahora mismo, ¿cuál es el estado de salud de las artes escénicas navarras?

En los últimos diez, once y doce años ha habido una gran evolución y hay un ámbito que se ha profesionalizado en serio. Todavía hay un sector que desea seguir haciendo teatro, pero sin alcanzar esa profesionalización. En mi opinión, falta la pieza clave: más personas dedicadas a la gestión cultural y trabajando para que los proyectos prosperen. Está infravalorada y es una pieza fundamental. Si te quieres dedicar profesionalmente al teatro, es necesario conocer muy bien los ámbitos de la gestión cultural y comercial. Hacer teatro es fácil y maravilloso, pero dedicarse profesionalmente a ello es muy difícil. Hay que conocer los mecanismos.

¿Qué veríamos en una radiografía?

Da la sensación de que la gran mayoría de las compañías navarras tiene muchas actuaciones, que hay mucha actividad. Pero, en la complejidad de la búsqueda de financiación sería interesante que la administración creara una oficina de acompañamiento en la que asesorara a las compañías a la hora de estrenar, que les mostrara pautas: planificación, gestión y promoción. Que se asesorara, formara y promocionara. Ayudaría a poner las bases.

Once años al frente del Teatro Gayarre. Supongo que nunca hubiera imaginado que le tocaría vivir un momento tan delicado para las artes escénicas como el acaecido en 2020… ¿Cómo se gestionó ese parón?

Fue un impacto muy fuerte, muy duro. Y aprendimos mucho en el proceso. En el momento en el que el Teatro se pudo abrir, el público fiel de Pamplona nos lo devolvió con creces; el nivel de fidelidad es muy alto. Al cliente se le dio la opción de devolver la entrada, de conservarla para una nueva fecha o de donar el importe de la entrada a la Fundación. El 90% optó por conservar las entradas.

La gestión cultural está infravalorada y es una pieza fundamental

El regreso del público al teatro habría sido complejo…

Hacíamos varios pases por espectáculo, ya que era preciso mantener la distancia de seguridad. Algunas funciones se tenían que programar a horas poco habituales… Pero fue maravilloso: tanto el público como las compañías respondieron muy bien. También hubo que estudiar minuciosamente los momentos críticos que se daban «entre cajas». Las actuaciones de coros también tenían su complejidad y hubo que estudiar y analizar con detenimiento todas las obras para evitar el contagio.

Momentos complicados…

Fue una época dura pero, al mismo tiempo, bonita. Unió mucho a la profesión.

¿Iniciado ya el proceso de recuperación?

Estamos empezando a ver la carrera de normalización de calendarios. Ya estamos fuera de los efectos de la pandemia.

La gestión cultural es una pieza clave para que los proyectos prosperen

La crisis del coronavirus, ¿ha cambiado el mundo de las artes escénicas?

Se está produciendo un giro generacional y también en las dramaturgias, que han dado un cambio muy interesante: en la narrativa, en la forma de pensar, de llevar a escena proyectos y en la forma de relatarlos. Se están dando propuestas muy interesantes y hay que estar atento, porque el espectador tiene sus propios estímulos, que son muy diferentes. La escritura y el modo de narrar están dando un giro.

En estos momentos, ¿cuáles son sus principales retos?

La perspectiva tan amplia que trae la mediación y los proyectos de teatro en la educación. Cada vez son más necesarias las personas que entiendan la importancia y el potencial de ese área. En la educación está nuestra continuidad. Y la clave para contagiar la pasión por el teatro. Eso también debería dar un giro en el modelo de producción y exhibición: educación y mediación.

ESTRENO EN NAVIDAD

Esta Navidad, el Teatro Gayarre acoge el estreno de Onin y el
Misterio del Teatro/Onin eta antzerkiaren misterioa. ¿Qué le parece el nuevo
montaje de Tdiferencia?

Es un proyecto muy meditado y muy planificado. Sólo puede salir bien. Reúne
una serie de ingredientes muy interesantes… Parte de la literatura, requiere
una adaptación y, además, tiene al autor volcado en el proyecto, lo que es un
«plus». Que el proyecto sea de Tdiferencia , que es
una compañía que trabaja muy bien, le dota de un valor inigualable.

¿Qué supone para el Teatro Gayarre acoger el estreno de una compañía
navarra?

Gayarre apuesta incondicionalmente por las compañías navarras. Procuramos
que los estrenos se hagan con los tiempos y con las compañías adecuadas. No
podemos coproducir, pero sí apoyar con el espacio, la escenografía, la
iluminación… Históricamente, el Gayarre siempre ha colaborado con las
compañías navarras.

Para las compañías de aquí, estrenar en Gayarre…

Es muy bonito y atractivo. Pero no siempre es una solución… A veces, se prefiere estrenar en escenarios de la Comarca y es algo que respetamos. Se trata de respetar y no pisar protagonismos. Coherencia profesional. También es muy bonito que el público se traslade a otros municipios y también que la prensa le saque el brillo. Lo cierto es que Navarra, para ser una comunidad tan pequeña, cuenta con cantidad de espacios escénicos y casas de cultura que ofrecen una variada programación cultural.

Por Tdiferencia 28 de agosto de 2025
Después de ocho semanas, nueve localidades, cuarenta funciones y cerca de tres mil kilómetros, la tercera edición de Kul bajó el telón. Fue el domingo, en Oroz-Betelu, ante más de un centenar de asistentes. Este verano, más de dos mil personas han disfrutado de la cultura gracias a este proyecto impulsado por Tdiferencia, con el apoyo de Programa Innova, de la Fundación Caja Navarra y Fundación "la Caixa".
Por Tdiferencia 21 de agosto de 2025
La programación cultural de la tercera edición de Kul, cultura en el corazón del pueblo concluye este domingo, en Oroz-Betelu, después de ocho fines de semana y cuarenta funciones.
Por Tdiferencia 21 de agosto de 2025
El pasado fin de semana, las Vecinas de Tdiferencia visitaron Úcar y se asomaron a los balcones de Obanos. Pandora abrió su caja en Desojo, el sábado, y al día siguiente destapó la de los truenos en Oroz-Betelu. En el penúltimo fin de semana Kul de este verano hubo de todo: humor, reflexión, carcajadas y muchos aplausos.
Por Tdiferencia 20 de agosto de 2025
Así se presenta Mitxel Santamarina, actor vizcaíno, en su monólogo "Marica de Gernika", con el que ha recorrido Navarra en esta tercera edición de Kul, cultura en el corazón del pueblo: Desojo, Oroz-Betelu y Tirapu.
Por Tdiferencia 19 de agosto de 2025
Bea Larrañaga se acercó el segundo fin de semana de agosto, hasta Obanos, Desojo y Oroz-Betelu para poner en marcha la revolución de las bombas de chantilly. Un espectáculo unipersonal, en código de clown, humorístico, con música en directo y coreografías imposibles.
Por Tdiferencia 6 de agosto de 2025
La capital navarra se vistió de gala y el centro se convirtió en un gran escenario. Porque el lunes, 16 de junio, el Teatro Gayarre acogió la XVIII Edición de los Premios Max de las Artes Escénicas. Por la mañana, el Palacio del Condestable acogió dos conversatorios en el que participantes seis finalistas.
Por Tdiferencia 5 de agosto de 2025
El pasado fin de semana, Sophie Germaine contó su historia... La de una mujer valiente y tenaz, curiosa, decidida y muy estudiosa. En Úcar, Obanos y Desojo, la matemática y física francesa protagonizó el fin de semana Kul de Tdiferencia.
Por Tdiferencia 22 de julio de 2025
La actriz Celia Fañanás da vida a Pandora, la protagonista del nuevo monólogo de Tdiferencia, "Si ya no sabes cómo tratarme, yo te lo explico". La obra se estrena el 24 de julio, en Mañeru.
Por Tdiferencia 22 de julio de 2025
Pandora, la protagonista de la nueva propuesta de la compañía navarra, abrirá de nuevo la caja. Para hablar de igualdad y de diversidad. Derribar mitos, acabar con la culpa y lucha contra la violencia. Escrita y dirigida por Maite y Redin y protagonizada por Celia Fañanás, la obra se estrena el 24 de julio, en Mañeru.
Por Tdiferencia 21 de julio de 2025
La semana pasada, los niños y las niñas de Desojo y sus alrededores conocieron un poco más la localidad. Sus costumbres, habitantes, parajes y tradiciones. Cerca de una decena de menores tomaron parte en los talleres sobre patrimonio organizados enmarcados en el proyecto "Kul, cultura en el corazón del pueblo" y organizados por Tdiferencia.